Las migrañas son una de las afecciones neurológicas más comunes observadas en atención primaria. A menudo se las suele relacionar con dolor y/o sensaciones de tipo pulsátil. Sin embargo, entras ocasiones, también se encuentran asociadas al sistema vestibular (al oído interno), el cual, además de controlar la audición, también controla el equilibrio y el movimiento. Este tipo de variante de la migraña asociada al vértigo se denomina migraña vestibular, migraña vertiginosa o vértigos migrañosos .
En este artículo trataremos de describir en qué consiste la migraña vestibular. Además, haremos un repaso sobre sus síntomas principales y las causas que pueden estar detrás de su aparición. Para finalizar, hablaremos acerca de la relación que existe entre la migraña vestibular y los vértigos así como de los tratamientos disponibles que existen.
Esperamos que esta información les sea de utilidad y, como siempre, les invitamos a que utilicen la caja de comentarios que se encuentra al final de la página para resolver sus dudas o experiencias.
Índice
¿Qué es la migraña vestibular?
La migraña vestibular es un término que se utiliza para describir a los procesos de jaqueca que padece una persona asociados a síntomas vestibulares. Dicho dolor de cabeza suele ser de una intensidad moderada o aguda y su duración puede comprender desde los 5 minutos a las 72 horas.
Los síntomas vestibulares son aquellos generados, en esencia, por el oído interno. También aquellos que se asocian a las conexiones de éste con las áreas del cerebro en las que se procesa la información que proviene del mismo.
Es importante recordar que, el oído interno, además de controlar la audición, también es el encargado de gestionar la información sobre el equilibrio del cuerpo y el movimiento. Por ello, la sintomatología principal que aparece como consecuencia de un problema en este sistema, es el vértigo y los mareos.
En esencia, el vértigo es definido como una sensación de movimiento SIN movimiento real. Puede ocurrir de manera espontánea, como cuando una persona está sentada y empieza a notar que todo gira, o cuando cambia de posición ya sea de manera natural o bruscamente.
Síntomas de la migraña vestibular
Entre los síntomas más comunes de la migraña vestibular o vértigo migrañoso podemos destacar:
- Vértigo: Sensación de movimiento rotatorio o giratorio de intensidad moderada o grave. Más información sobre el vértigo pinchando aquí
- Desorientación espacial: Dificultad para mantener el equilibrio y la percepción alterada de la orientación en el espacio.
- Dolor en el cuello
- Náuseas y vómitos
- Aturdimiento
- Sensación de presión en la cabeza
- Cambios en la visión
- Sensibilidad a la luz y al sonido: La migraña vestibular puede aumentar la sensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia).
- Fatiga: Los episodios de vértigo migrañoso pueden dejar a la persona cansada y debilitada.
- Pérdida de audición: Puede haber una sensación temporal de pérdida de audición o zumbidos en los oídos, conocidos como acúfenos o tinnitus.
- Dificultad para realizar actividades diarias: Los vértigos migrañosos puede afectar la capacidad de realizar tareas cotidianas debido a la intensidad de los síntomas.
- Malestar general: Las personas con migraña vestibular pueden sentir un malestar general durante y después de los episodios.
Es importante señalar que la migraña vestibular puede variar de persona a persona en términos de duración, intensidad y combinación de síntomas. Si estás experimentando estos síntomas de manera recurrente, es recomendable buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Causas de los vértigos migrañosos
Los factores o causas que pueden provocar una migraña cambian entre unas personas y otras, por lo que es difícil establecer unos criterios claros.
Por este motivo, suele ser recomendable hacer un cuaderno de bitácora de esta dolencia, con el objetivo de que el paciente vaya reconociendo en sí mismo qué cosas influyen o no como desencadenantes de un ataque. Algunos de estos desencadenantes comunes pueden ser:
- Estrés
- Ansiedad
- Cambios hormonales, como en el caso de la menstruación
- Falta de descanso y/o dormir demasiado
- Algunos alimentos como el chocolate, el queso y bebidas que contienen alcohol o cafeína.
- Cambios en el clima
Relación entre la migraña vestibular y el vértigo
La relación existente entre la migraña y el vértigo es ampliamente conocida desde hace mucho tiempo. Dentro de esta realidad destaca la migraña vestibular como una entidad clínica diferente de la migraña basilar y del vértigo posicional paroxístico. Además, se incluyó este tipo de migraña dentro de la International Classification of Headache Disorders y se establecieron criterios precisos para su diagnóstico.
Además de como migraña vestibular, también se suele hacer referencia a dicho desorden como vértigo migrañoso, vestibulopatía asociada a migraña o vértigo asociado a la migraña.
Tratamiento de la migraña vestibular
No existe un consenso total acerca de como afrontar este tipo de patologías. Si bien, suele conformarse de dos tipos de intervenciones: Evitar factores desencadenantes y la administración de fármacos antimigrañosos.
En cuanto a los primeros se suele hacer hincapié en:
- Mantener unos hábitos de descanso adecuado
- Evitar ciertas comidas y/o bebidas
- Disminución del estrés y la ansiedad mediante psicoterapia de corte cognitivo-conductual.
- Evitar la exposición a cambios de temperatura demasiado bruscos
Por otro lado, el uso de fármacos está ampliamente extendido y puede ser de dos tipos: preventivo o tratamiento indicado para la fase aguda (cuando se está sufriendo la migraña). En el caso del tratamiento preventivo se suelen utilizar fármacos beta-bloqueantes (propanolol), antiepilépticos (topiramato), antidepresivos y diuréticos. En el caso del tratamiento durante la fase aguda suelen utilizarse los fármacos antimigrañosos propios del grupo de los triptanes.
- Topiramato: Qué es y para qué sirve. Dudas y opiniones
- Bupropion: Qué es y para qué sirve. Dudas y opiniones de personas
- Migraña Vestibular: Síntomas, causas, relación con el vértigo y tratamiento
- Apego evitativo: Evolución, tratamiento y afectación en la pareja